"Las personas mayores ganan en felicidad y los niƱos aprenden a apreciar la diversidad"
- Asuncion Klinika
- 10 feb 2020
- 4 Min. de lectura
AndrĆ©s RodrĆguez, Director de Macrosad, primer centro de dĆa intergeneracional de EspaƱa, y ponente de la jornada "Estrategias Sociosanitarias para Un Envejecimiento Saludable"

El próximo miĆ©rcoles 12 de febrero expertos del todo el Estado se darĆ”n cita en el Topic para hablar sobre cómo deben abordarse los retos que presenta el progresivo envejecimiento de la población en la jornada āEstrategias Sociosanitarias para Un Envejecimiento Saludableā, organizada por Asunción Klinika. Entre ellos estarĆ”, ademĆ”s del ex consejero de Salud Rafael Bengoa, AndrĆ©s RodrĆguez, que hablarĆ” sobre la experiencia de Macrosad, primer centro de dĆa intergeneracional de EspaƱa, en el que bebĆ©s de guarderĆa comparten espacios y actividades con personas mayores dependientes. Hablamos con Ć©l sobre su experiencia.
Jornada: āEstrategias Sociosanitarias para un Envejecimiento Saludableā
DĆa: MiĆ©rcoles 12 de febrero
Hora: 9h-14h
Inscripción gratuita
¿Cómo y cuÔndo surgió la idea de crear un centro intergeneracional en el que niños y personas mayores compartieran espacio?
Surgió hace tres aƱos, despuĆ©s de mĆ”s de 10 aƱos de observación y praxis mediante la realización de actividades en nuestros centros y servicios y de desarrollo. HabĆa que hacer una propuesta valiente y poner en valor un espacio Ćŗnico de encuentro que facilitase una nueva forma de convivencia.
¿Qué perfil tienen las personas mayores que acuden al centro?
Las personas mayores son personas dependientes con autonomĆa reducida.
¿Cómo funciona el centro?
Los niƱos y las personas mayores participan de forma conjunta y en el mismo emplazamiento, en el desarrollo de servicios o programas previamente planificados y orientados. InteractĆŗan tanto de manera formal, durante la realización de actividades intergeneracionales planificadas y periódicas, como en encuentros de tipo informal. Aprovechamos el juego como metodologĆa bĆ”sica e hilo conductor de los objetivos que pretendemos conseguir, ya que ayuda a que estos encuentros sean motivadores y aporten satisfacción y felicidad en todos sus participantes. El papel de los profesionales del centro es muy importante, ya que ejercen de āfacilitadoresā, orientando y promoviendo lo mĆ”ximo posible la relación entre los niƱos y los mayores y retirĆ”ndose cuando ya no es necesaria su intervención.
Las instalaciones estĆ”n especialmente adaptadas para fomentar la interacción de niƱos y mayoresā¦
SĆ, las instalaciones del Centro estĆ”n diseƱadas y adaptadas desde sus inicios y construcción para actuar como espacio intergeneracional con el objetivo de aunar la intervención educativa con la social. El centro se compone de dos unidades diferenciadas, y con dos normativas distintas y un patio comĆŗn que permite el desarrollo de programas al aire libre y actĆŗa de pasarela cuando se producen las denominadas āvisitas de los amigosā.
También disponemos de un huerto intergeneracional, habilitado para que trabajen niños y niñas y personas mayores (incluso en silla de ruedas). La barra de deambulación con los percheros de los niños, o las propias sillas son adecuadas para la infancia como sillones...
¿Qué tipo de actividades comparten los niños y los mayores?
Muchas y muy diversas. VarĆan segĆŗn si se estĆ”n realizando en un grupo mĆ”s numeroso, como por ejemplo cuando participan todos los alumnos de un aula con los āamigos mayoresā, o si el grupo es mĆ”s reducido y estĆ”n trabajando por parejas. Se trata siempre de actividades que promueven la interacción, la ayuda mutua, la cooperación y otros comportamientos sociales positivos. Las que mejor funcionan en el grupo grande son las de tipo sensorial y manipulativo, el juego simbólico y libre. En el caso de grupos mĆ”s reducidos, son posibles actividades que requieren mĆ”s concentración e interacción de ātĆŗ a tĆŗā, actividades de psicomotricidad fina o cuentos, entre otras. Pero, en general, son siempre actividades atractivas y no demasiado estructuradas, pues es bueno dejar un espacio para que surjan interacciones espontĆ”neas.
En concreto, los niƱos y los mayores cosas como elaboración de pulseras con ensartables para regalar al amigo o amiga mayor o pequeƱo, juegos con paracaĆdas y pelotas, pintan murales incluso con recuerdos vividos y fotografĆas, hacen sesiones de cuenta cuentos...
Las personas mayores tienen la oportunidad de sentirse Ćŗtiles, necesarias, fuente de conocimientos (...) Mejora su nivel cognitivo, se previenen las situaciones de soledad, apatĆa y aislamiento, aumenta la autoestima y la felicidad⦠Todo ello ayuda a disminuir progresivamente la necesidad de medicación.
¿Qué resultados y beneficios obtiene cada grupo de edad de esta interacción?
Las personas mayores tienen la oportunidad de sentirse Ćŗtiles, necesarias, fuente de conocimientos y capaces de enseƱar a los demĆ”s, a la vez que se dan cuenta de que pueden seguir aprendiendo de las niƱas y los niƱos. AsĆ, mejora su nivel cognitivo, se previenen las situaciones de soledad, apatĆa y aislamiento, aumenta la autoestima y la felicidad⦠Todo ello ayuda a disminuir progresivamente la necesidad de medicación.
Los niƱos, por su parte, aprenden a compartir, ayudar, cooperar, trabajar en equipo y practicar la tolerancia y el respeto. TambiĆ©n aprenden a percibir de modo natural y positivo a las personas mayores y mejoran algunas de sus habilidades comunicativas. Por otra parte, refuerzan el desarrollo de su inteligencia emocional, de sus habilidades sociales y de su empatĆa y aprenden a apreciar y respetar mĆ”s la diversidad y las diferencias interpersonales, acostumbrĆ”ndose a lo diverso y disminuyendo los prejuicios y estereotipos.
En resumen, interactuando entre ellos, las personas mayores ganan en felicidad y los niƱos aprenden a apreciar la diversidad y valores positivos para vivir en sociedad.
¿Cómo viven los niños compartir sus espacios y actividades con los mÔs mayores?
Es un proceso muy natural que, ademƔs, es libre si los mayores lo desean y si los padres y madres de los niƱos y niƱas lo autorizan. Entre ellos se ha generado incluso su propio lenguaje, hablan de sus amigos los mayores o de sus amigos los niƱos.